"Ordenamiento territorial": El gran desafío del Distrito de San Miguelito

 

Antecedentes


Figura 1. Distrito de San Miguelito en el año 1970.
Fuente. Panamá la Vieja Escuela. 

Durante mucho tiempo se ha pensado que la historia del Distrito de San Miguelito empezó en el año 1970, sin embargo, sus comienzos se remontan a prácticamente el siglo XX.

Poco después de la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, los primeros pobladores se trasladaron a lo que hoy conocemos como las comunidades de Cerro Viento, San Antonio, Santa Pera y Las Blanca Las Trancas.

En 1950, San Miguelito tenía solo unos 1.000 habitantes, pero en la década de 1950 la zona experimentó un gran éxodo de fuera de la provincia, principalmente de las provincias centrales. Estos nativos están ansiosos por mejorar sus condiciones de vida en un área libre de alquiler y no lejos de las abundantes oportunidades laborales de la capital.

Poco a poco, surgieron diversas asociaciones y movimientos sociales para varios proyectos en beneficio de la población, por ejemplo, mejoramiento de viviendas, construcción de escuelas, centros de salud, instalación de sistemas de alcantarillado, etc.

¿Pero de donde surgió el nombre del Distrito de San Miguelito?

  • 1.    Uno de esos orígenes es porque en su mayoría sus residentes eran originarios de la isla de San Miguel, que pertenecía al Archipiélago de las Perlas y de allí tomo origen el nombre de San Miguelito.
  • 2.    No fue hasta el 10 de enero de 1952 cuando durante un juegos de béisbol el santeño Florentino Castro Gutiérrez sugiriera que se hiciera el cambio de nombre a San Miguelito, esto se dio debido a que anteriormente se le conocía como San Miguel adentro por lo cual los transportistas solían confundirse con el barrio de San Miguel que está ubicado en el corregimiento de Calidonia.

Distrito de San Miguelito: A falta de un buen plan de planificación urbana


Figura 2. Localización Regional del Distrito de San Miguelito.
Fuente. Imagen de Google Earth trabajada en ArcGIS Pro. 

La falta de planificación del desarrollo urbano y la ausencia de una autoridad de planificación urbana que funcione con eficacia son probablemente las dos causas principales de la crisis en la ciudad desde hace algún tiempo.

Los síntomas de la enfermedad son sentidos por todos los residentes con mayor o menor gravedad dependiendo de la prosperidad en la que vivan. La mayoría de nosotros enfrentamos todos los días atascos de tráfico, aceras inexistentes y acceso deficiente a los sistemas de transporte formales, así como el aumento del tráfico informal y la falta de espacio público son las externalidades negativas de esta forma desregulada de transporte urbano.

Ante este panorama, se torna urgente la tarea de “ordenar el territorio” con las herramientas que nos brinda el desarrollo tecnológico de la ciencia y la normativa legal existente. Estos instrumentos serán el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la creación de una entidad que gestione la implementación de los supuestos establecidos en dichos documentos a nivel local, regional y nacional.

Sin embargo, en Panamá existe la ley 61 del 23 de Octubre de 2009, donde la misma establece la creación de lo que se conoce como Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Donde esta autoridad tiene la obligación de “ establecer, coordinar para así asegurar de manera efectiva la ejecución de una política nacional de vivienda y ordenamiento territorial destinada a proporcionar el goce de este derecho social a toda la población”. Lamentablemente en Panamá la práctica de estas “obligaciones” no son muy visibles para los panameños.

Como ejemplo de esto podríamos mencionar el distrito de San miguelito ya que desde hace muchos años el mismo esta falta de diversos espacios públicos, áreas recreativas y de diferentes otras instalaciones que son necesarias para la preparación académica de las población que viene en ascenso. Sin embargo, con el pasar del tiempo esta no es la realidad que se vive en el distrito ya que cada día son más los crecimientos de población que se viven en la zona sin un control y organización por parte de las autoridades. 

Figura 3. Huella Urbana, año 2015 del Distrito de San Miguelito.
Fuente. Imagen de Google Earth trabajada en ArcGIS Pro.

Figura 4. Huella Urbana, año 2023 del Distrito de San Miguelito.
Fuente. Imagen de Google Earth trabajada en ArcGIS Pro.

Nota: Con las dos imágenes mostradas anteriormente, se puede observar que el algunos puntos de la huella urbana desde el año 2015 al 2023 sufrió un aumento.

Hoy en años recientes la nación ha emprendido diferentes proyectos con la finalidad de poder obtener un mayor índice de desarrollo humano, sin embargo, esto no ha dado resultados positivos debido a la gran cantidad de personas que viven en el lugar puesto que simplemente el distrito nació sin ningún tipo de planificación y por eso actualmente sus constantes problemas de agua potable y electricidad en pleno Siglo XXI.

Y no solamente hoy la ausencia de un buen plan de ordenamiento territorial afecta a la población sino también al ambiente, ya que la basura se ha convertido en uno de los grandes problemas del distrito hoy debido a la falta de planificación y financiación adecuada para la gestión de residuos, la falta de infraestructura de recolección y tratamiento de residuos, y la falta de conciencia pública sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos, son algunos de los factores que contribuyen a los problemas de recolección de basura.

La raíz del problema es que la planificación del uso del suelo existente se rige por la legislación de planificación urbana y construcción que se centra en el uso del suelo urbano y el desarrollo inmobiliario. O que es las respectivas autoridades encargadas en Panamá puedan tomar un plan de acción para poder mitigar estos problemas derivados a la falta de un ordenamiento territorial para evitar una mayor cantidad de problemas en un futuro, pero que no solamente sea crear las normas y leyes sino ponerlas en ejecución para así mejorar la calidad de vida de las personas.

 


Comentarios

  1. *Recomendaciones*
    Utilizar palabras que todos pudieran comprender al instante "éxodo".
    Se podría mencionar hoy en día cuál es la conformación en cuanto al poder de representación político (diputados y eso) que posee el distrito de San Miguelito y además si en los ultimos años han hecho algo referente a las problemáticas existentes que impacte positivamente a la población.

    *Opinión general*
    El origen del nombre "San Miguelito". Bien.
    Las problemáticas en falta de equipamiento, e infraestructura para el mejoramiento de la calidad de vida de la población es bastante general y es correctamente abordado dando un pantallazo de lo que se necesita incluso en la actualidad..👍🏻
    Las imágenes están correctamente citadas con su título, fuente y autor.

    ResponderBorrar
  2. Me pareció bien desarrollado y desglosado el porqué se dió el mal ordenamiento territorial en el distrito de San Miguelito, y de que sí se ha buscado la manera de mitigar esto, pero que ya se ha hecho un poco "tarde" para ello.
    Siento que se debe utilizar mas las herramientas de SIG para poder tener un mejor ordenamiento, ya que como se muestran en los mapas, son de gran utilidad.

    ResponderBorrar
  3. Es interesante conocer los orígenes de este importante distrito de la provincia de Panamá. Ya que conociendo los antecedentes es posible evaluar la problemática que hoy en día atraviesa este distrito urbano y este articulo da un inicio o un norte para llamar la atención de la ciudadanía, autoridades respectivas para así abordar esta problemática por falta de ordenamiento territorial.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario